Galería xdxd

Lluvia de gifs.

Noticias

Colombia se alista para “La Hora del Planeta”

La Hora del Planeta  es la campaña de WWF que más personas ha movilizado en la historia a nivel global por una misma causa. Inició en el año 2007 en Sydney, Australia, para tomar una posición frente al cambio climático, y al año siguiente se convirtió en un movimiento mundial. Una década después, La Hora del Planeta se sigue celebrando el último sábado del mes de marzo, de 8:30 p.m. a 9:30 p.m. Durante esta hora, la campaña invita a las personas, principales íconos arquitectónicos, organizaciones y empresas a apagar la luz.

La Hora Del Planeta se desarrolla en Colombia desde 2008, y cada nueva versión suma nuevos aliados de sectores públicos y privados, así como de cientos de ciudadanos quienes se vinculan a distintas actividades, y apagando las luces de sus hogares para reflexionar acerca del cambio climático. Para este año, la cita es el próximo sábado 25 de marzo, de 8:30 p. m. a 9:30 p. m. (hora local), momento en que LHP se celebrará en todo el mundo.



He aquí un vídeo de la hora del planeta 2016:





Millones de personas de países en desarrollo podrían quedarse sin acceso al pescado en 2050

Un nuevo informe sobre el futuro del suministro mundial de pescado encargado por WWF-Alemania, determinó que para el 2050, millones de personas en los países en desarrollo, no podrán acceder a pescado, que actualmente es una fuente importante de alimento y proteínas.
El reporte: “Pescando proteínas: el impacto de la pesca marina en la seguridad alimentaria mundial hasta el 2050”, elaborado por científicos de la Universidad de Kiel, analizó la cantidad de peces que pueden ser capturados de manera sostenible hasta el 2050. Según el análisis, se pronostica que ciertos países en donde una gran parte de la población vive en condiciones de pobreza, preferirán exportar pescado en lugar de consumirlo, y no podrán sustituir adecuadamente su fuente principal de proteínas.


Los países en desarrollo juegan un rol importante en el abastecimiento del mercado mundial de pescado. Alrededor del 61% de las exportaciones de pescado provienen del hemisferio sur. Además, su dependencia en el pescado como fuente vital de alimento y proteínas es mayor que en los países desarrollados, como los europeos.


Panamá firma acuerdo para promover la madera legal

“La iniciativa es una acción importante en la lucha por eliminar la tala ilegal”, aseguró Carlos Espinosa Peña, director de la oficina de WWF-Panamá, refiriéndose a la firma, el pasado 19 de enero, del Acuerdo por la Constitución de la Red por la Madera Legal en ese país centroamericano. El acuerdo, que busca promover negocios responsables entre los productores y compradores de madera cuyos productos provengan de fuentes legales y bosques manejados sosteniblemente, fue promovido en el marco de la Iniciativa para el Fortalecimiento de la Gobernanza Forestal en Panamá y cuenta con el apoyo de WWF, la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT) y el Programa FAO FLEIGT.

El pacto fue firmado por la Ministra de Ambiente panameña, Mirei Endara, el Alcalde de Ciudad de Panamá José Isabel Blandón, representantes de organismos no gubernamentales y por el propio Espinosa. Este último sostuvo que este hecho ayuda a “transformar el mercado en una fuerza que proteja los bosques de Panamá y a facilitar las relaciones comerciales entre las empresas e instituciones comprometidas con lograr y apoyar el manejo forestal y el comercio responsable”.




Demasiados buques y muy poca gestión de la pesca de atún en el Pacífico Oriental están amenazando las poblaciones

"Una continua falta de consenso afectará también a varios proyectos de mejora de la pesca de atún que se vienen desarrollando en la región, y afectará inmediatamente a las ventas en los mercados que demandan productos sostenibles", agregó Guerrero, director de pesquerías de WWF-LAC.


La Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) se reúne esta semana en San Diego, California, para una sesión extraordinaria, por lo que WWF hace un llamado a los países miembros para llegar a un consenso urgente sobre las medidas de conservación para las especies de atún tropical que son ecológicamente (y comercialmente) muy importantes. Las medidas de manejo para la pesca de varias especies expiraron el mes pasado, exponiendo a varias poblaciones a la sobreexplotación al carecer actualmente de las protecciones esenciales.

"La situación actual es que no existen medidas de manejo ni de conservación en este momento, para las especies de atún tropical que son objeto de pesca intensiva en el Océano Pacífico Oriental (OPO)", dijo Pablo Guerrero, Director de Pesquerías para WWF-LAC. "Incluso la antigua medida de conservación, que no era perfecta y necesitaba mejoras, no está en vigor para la temporada de pesca del 2017".

WWF ha sostenido conversaciones con miembros y representantes de la industria pesquera para expresar su preocupación sobre la falta de acción, la cual será un gran revés para los procesos de toma de decisión de la CIAT. Si otra reunión concluye sin definir medida alguna, aumentará el riesgo de que las poblaciones de atún patudo y atún aleta amarilla sean sobreexplotadas. La mortalidad por pesca en el Pacífico Oriental ha aumentado notablemente, y de forma paralela, al aumento de la capacidad de pesca de la flota cerquera operando en la región.

Más información en: http://www.wwf.org.co/sala_redaccion/noticias/?291650/atun-en-Pacifico-Oriental-amenazado



Se busca energía eficiente y limpia


Aunque en el país cerca de 180 proyectos buscan producir energía renovable y amigable con el medioambiente, hay que ir más rápido, pues otros llevan la delantera en la región.

A Colombia le llegó la hora de sacarle provecho a un sector de gran potencial que ha pasado de agache ante el impulso de las fuentes de energía hídrica y térmica. Se trata de las llamadas energías renovables no convencionales, que crecen a pasos acelerados en los países desarrollados como una respuesta al cambio climático y a la elevada contaminación de los centros urbanos.
El interés en este sector se refleja en decenas de proyectos que desde hace algunos años alistan empresas nacionales y extranjeras para construir plantas y techos solares, así como sistemas de energía eólica (impulsadas por el viento), geotérmicas (que aprovechan el calor de la tierra), de biomasa (con desechos orgánicos) e hidroeléctricas menores a 10 megavatios.
De los 316 proyectos registrados en la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) del Ministerio de Minas y Energía, más de la mitad (183) corresponde a este tipo novedoso de generación. Si todos se pusieran en marcha, crecería sustancialmente la oferta instalada en el país, que hoy asciende a 16.500 megavatios. De estos, el 65 por ciento proviene de centrales hidroeléctricas, el 30 por ciento de las térmicas (con carbón y gas) y el 5 por ciento restante de las energías renovables, incluidas las pequeñas centrales hidroeléctricas y la cogeneración (proyectos para el autoconsumo).
La semana pasada Celsia, empresa perteneciente al Grupo Argos, anunció que en marzo comenzarán las obras de la granja de energía solar más grande del país, ubicada en Yumbo (Valle). Contará con 35.000 paneles instalados en un terreno de 18 hectáreas, con capacidad para abastecer al equivalente a 8.000 viviendas y disminuir en 6.600 toneladas las emisiones de carbono al año.
Esta iniciativa hace parte de un ambicioso plan de inversiones en energía solar que Celsia pondrá en marcha en Colombia y en el exterior. Este es un ejemplo de cómo se pueden reemplazar los combustibles fósiles por fuentes más limpias, ya que en este terreno operaba hace unos años Termoyumbo, una planta térmica que funcionaba con carbón.





















Comentarios